Sintomas de la menopausia en la mujer. La media de edad de la menopausia en mujeres, surge su aparición alrededor de los 51 años, pero las molestias que provoca suelen aparecer antes.
Los síntomas de la menopausia como sofocos, problemas de sueño, irritabilidad…, aunque su intensidad dependerá del caso, todos ellos pueden afectar negativamente la calidad de vida de la mujer. Modificar algunos hábitos nos ayudará a paliarlos.
Sintomas de la menopausia en la mujer
Aunque los ginecólogos insisten en no considerar la menopausia como una enfermedad, sino como una etapa más de la vida, lo cierto es que muchas mujeres la padecen como si así lo fuera. Los síntomas que más les preocupan son, en este orden, el aumento de peso, los sofocos, la sudoración nocturna, el insomnio y la sequedad vaginal.
¿Es posible aliviarlas? En muchas ocasiones, basta con realizar algunas modificaciones en nuestro día a día para conseguirlo. Las molestias de la menopausia aparecen como consecuencia de la reducción de los niveles de estrógenos en nuestro organismo. Cuanto más brusco es este descenso, más acusada serán las molestias. Pero hay una serie de factores que pueden ayudarnos a amortiguar, en ocasiones de forma considerable, esta inevitable reacción fisiológica.
Cuando llega la menopausia, muchas mujeres aumentan una media de 5 kilos al llegar a esta época de la vida. Además, durante la menopausia, la grasa corporal se distribuye de manera diferente en el cuerpo, reduciéndose en glúteos y muslos y aumentando en el abdomen. Esto da lugar a la denominada obesidad abdominal, un factor que eleva el riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares.
Este incremento del peso se produce aunque los hábitos no hayan cambiado, es decir, aunque se coma lo mismo y la actividad física se la habitual. Esto quiere decir que, para perder esos kilos de más, la dieta para la menopausia es fundamental y será necesario realizar un cambio en nuestras costumbres dietéticas, reduciendo el contenido calórico de nuestra alimentación, y practicar más ejercicio.
La menopausia en la mujer afectan a tres de cada cuatro mujeres y, generalmente, suelen durar dos años como máximo. Se trata de oleadas de calor (calores de la menopausia)que aparecen de forma súbita en el pecho y que se propagan al cuello y a la cara como consecuencia del aumento del flujo sanguíneo en estas zonas. Son más frecuentes por la noche (perjudicando la calidad del sueño) y suelen acompañarse de abundante sudoración, palpitaciones, ansiedad y enrojecimientos de la piel.
Las técnicas de relajación, sobre todo aquellas que ponen especial énfasis en la respiración, estimulan la producción de serotonina, una hormona que reduce los sofocos en un 30-40%. Otra alternativa eficaz son los fitoestrógenos naturales, productos de origen vegetal que actúan de forma similar a las hormonas sexuales. Se pueden encontrar en la soja para la menopausia, el trébol rojo, el regaliz o la cimífuga. Para obtener las cantidades necesarias, es mejor tomar estos productos en concentrados de farmacia.
Cuando los sofocos son muy intensos, existe la poción de optar por los tratamientos hormonales, pero siempre bajo supervisión médica. Las oscilaciones de los estrogenos en la menopausia también afectan el sistema nervioso central, alterando el equilibrio emocional. Muchas mujeres se encuentran irritables, sensibles, impacientes, con problemas de autoestima o con bajo tono vital. También pueden darse síntomas físicos con falta de energía, dificultades de concentración y agotamiento.
La clave está en tratar de llevar una vida lo más ordenada y tranquila posible, reducir los factores y consecuencias de la menopausia que producen estrés. Mantener unos horarios regulares, dormir un mínimo de ocho horas y realizar actividades relajantes como la meditación o el yoga pueden ayudarnos a recobrar el equilibrio.
Además, es aconsejable realizar actividades que nos ayuden a olvidarnos de la rutina como por ejemplo, acudir a clases de música, pintura, baile… Los remedios naturales para la menopausia como las tisanas relajantes, la melisa, la valeriana el rooibos, etc., también pueden servir de ayuda. Las oscilaciones hormonales (sobre todo, en este caso, las de la progesterona) alteran la capacidad del organismo de regular los ciclos de sueño-vigilia.
Los sofocos, la sudoración nocturna y el nerviosismo propio de esta época acentúan el problema todavía más. Los consejos para la menopausia y muy importantes es, mantener unos hábitos sanos: cenar de forma ligera y siempre, como mínimo, dos horas antes de irse a dormir, practicar deporte con regularidad (aunque nunca a última hora de la tarde, ya que puede alterar el sueño) y reducir de forma drástica el consumo de sustancias estimulantes (alcohol, café, etc.).
Los suplementos de melatonina (una hormona que segrega el organismo de forma natural y que actúa directamente sobre el sueño) también pueden resultar muy útiles. Si no basta con estas medidas, se puede optar por medicamentos para la menopausia con un tratamiento médico de somníferos o con terapia hormonal sustitutiva.
Pero hay otros trastornos de la menopausia que, aunque no ocasionan molestias a corto plazo, pueden tener problemas de salud y consecuencias graves, por lo que también deben controlarse. Los estrogenos naturales para la menopausia tienen un efecto cardioprotector pero, a partir de ello, esta ayuda desaparece, aumentando la tensión arterial y el nivel de colesterol, dos factores de riesgo importantes a la hora de sufrir este tipo de trastornos.
Para evitarlo, hay que reducir el consumo de grasas saturadas (carnes rojas, embutidos, lácteos enteros, bollería industrial, precocinados…) y practicar ejercicio moderado. El descenso hormonal también influye en la composición de la masa ósea que, durante esta época de la menopausia femenina, suele disminuir entre el 5 y el 7%. El mejor antídoto es mantener una dieta rica en calcio y vitamina D, hacer ejercicio y tomar el sol con moderación.
También se aconseja dejar de fumar y reducir el consumo de cafeína, ya que son dos factores que aceleran la pérdida de hueso. Para reforzar el consumo de calcio, se aconseja algunos alimentos para la menopausia como tomando dos yogures desnatados al día. Las transformaciones que experimenta el organismo durante esta época pueden dar lugar a otro tipo de trastornos.
Los cambios hormonales en la menopausia también se traducen en una mayor sequedad de la piel y de las mucosas que afectan, sobre todo, a las partes íntimas. Las paredes se adelgazan y se reduce la lubricación natural, lo que dificulta las relaciones y aumenta el riesgo de cistitis e infecciones en las partes más intimas de la mujer. El uso diario de una crema hidratante mejora considerablemente la situación, así como mantener relaciones de forma regular, ya que la excitación aumenta la lubricación.
También es importante utilizar con frecuencia un producto específico (como una emulsión al agua o con silicona). Estas cremas, además de garantizar su hidratación, mantienen la zona más flexible y evitan el desequilibrio de su pH (nivel de acidez). Los efectos de la menopausia hace que estas medidas no sean suficientes, el ginecólogo puede recomendar el uso de una crema con estrógenos. Aplicada directamente sobre la zona, aumenta la vascularización y previene la sequedad.
Aunque los especialistas aseguran que no hay ninguna razón biológica que justifique la pérdida de la libido en la menopausia, lo cierto es que muchas mujeres notan un considerable descenso del deseo. Los problemas físicos causados por el climaterio, unidos a las alteraciones emocionales que se experimentan durante este periodo suelen estar detrás de este problema más psicológico que físico.
Para recuperar la capacidad de experimentar placer, se recomienda escuchar al cuerpo, tomar las riendas del deseo y potenciar las autoestima mediante un cambio de imagen, la práctica de deporte, etc.
Ya sabes que hacer ante estos signos y sintomas de la menopausia cuando llega este momento tan crítico y delicado en las mujeres, sólo tienes que seguir estos pequeños consejos y dedicarte a cuidarte lo máximo. ¡Veras como lo llevarás genial!. Y todavía hay más, si quieres saber todo sobre la salud de la mujer a partir de los 45 años, no te pierdas un anterior artículo relacionado que te recomendamos que leas.
oscilaciónes de los estrógenos en la premenopausia, trocanteritis estrógenos,